top of page
  • Writer: Orlando Gomez
    Orlando Gomez
  • Nov 1, 2022
  • 2 min read

Hace 8 años Estonia, un pequeño país en la región Báltica de Europa, inició su programa de e-Residencia para emprendedores que viven fuera de Estonia. A la segunda mitad de este año Estonia ya tenía 94,000 e-Residentes que han constituido más de 22,000 nuevas empresas en Estonia, como resultado de ese esfuerzo, entre impuestos y servicios, el gobierno de Estonia ha recaudado más de 114 millones de euros desde que empezara el programa. República Dominicana tiene una parte no despreciable de la infraestructura que se requeriría para replicar un programa de esa naturaleza y deberíamos considerar volcarnos a construir un programa similar apuntando a e-Residentes de Latinoamérica.


Desde hace uno años desde el Estado dominicano se ha venido haciendo un esfuerzo notable en estimular el emprendedurismo en especial para la población joven del país. Uno de los componentes importantes de establecer un cultura de esa naturaleza es poder atraer a potenciales emprendedores extranjeros a contribuir con esa cultura a través de un programa estructurado para ello como lo sería un programa de e-Residencia.


Las condiciones de partida deben estar claras, esto no se trata únicamente de recaudación, de hecho el Código Tributario Dominicano como está sería un punto de partida terrible para atraer inversión y mucho menos estimular la creación de empresas en el país. El programa debe tender a facilitar la formalización de emprendimientos latinoamericanos en nuestro territorio, y empezar a posicionar a la República Dominicana como un hub de innovación y emprendedurismo para la región.


Similar al programa de Estonia, las empresas creadas a través del programa de e-Residencia en nuestro país deberían estar exentas del impuesto sobre la renta y las declaraciones anuales, los impuestos patrimoniales, así como cualquier impuesto sobre ingresos no distribuidos o capitalizados, quedando sujetos a la obligación de retención del impuesto sobre la renta de los dividendos distribuidos, así como la retención del impuesto sobre la renta y las obligaciones de Seguridad Social en el pago de nómina.


Adicionalmente, a las personas físicas que constituyan empresas como parte del programa y mantenga una e-Residencia se les debe permitir la entrada y salida al país en la misma forma que a los residentes legales, en adición a crear una vía rápida de acceso a la residencia física permanente y, eventualmente, la naturalización, para que esto no sólo sirva de estímulo al turismo de la región hacia el país, sino para motivar la creación de puestos de trabajo en nuestro territorio por parte de esas empresas.


La República Dominicana está en un momento especial en su historia, siendo un pequeño pilar de crecimiento económico y estabilidad tanto social como política en una región tradicionalmente volátil, y que hoy sigue fluctuando a los extremos políticos. Así como hoy aprovechamos este contexto para tratar de ser un hub logístico, como muy acertadamente viene apuntando el equipo en Aduanas, también podemos serlo en otros aspectos, incluyendo en innovación y emprendedurismo sirviendo de vía de escape a los emprendedores regionales que pudieran temer a la inestabilidad política y normativa que reciben habitualmente de sus países.


Comentários


© 2023 by Orlando Gómez. Blog Proudly created with Wix.com

Esto dizque sirve para hacer un newsletter... No pongas nada, que no me gusta hacer spam.

Thanks for submitting!

bottom of page